Sandra Ramírez, combatiente 1982 y 2012, ahora en la Habana |
¡“Mi familia es las FARC”!
Entrevista exclusiva a la guerrillera Sandra
Ramírez, viuda de Manuel Marulanda, pero sobre todo, mujer combatiente de las
FARC-EP
Entrevista
Dick Emanuelsson, sub director ANNCOL
Cámara
Fabiola González, ANNCOL
Trascripción
y revisión de texto Ingrid Storgen
Edición
de video Mirian Emanuelsson
Video:
http://youtu.be/uNhApeITOVE
Audio:
https://www.box.com/s/1llspbxdo9xtok3195zn
Cuando topamos en la Habana, me parece que no ha envejecido nada, desde ese año, 1988, cuando hablamos la primera vez. Y han pasado casi 25 años. Una de las preguntas que le hago en la siguiente entrevista es sobre las secuelas de la guerra, la psicosis que causan los bombardeos, asaltos y enfrentamientos armados entre dos ejércitos, uno regular y el otro irregular. Miles de veteranos gringos de la guerra se suicidan anualmente pero parece que a los guerrilleros no les afecta de tal manera porque, como dice Sandra, “nosotros sabemos porque luchamos mientras el soldado raso o profesional, lo hace por necesidad, no por que esta es su guerra”.
La compañera invita a las mujeres a tomar
parte del recién iniciado proceso de Paz en la Habana, porque, como dice, no
hay ningún proceso de liberación donde
la mujer no haya tomado parte.
A
Sandra la conocí entre los meses de marzo-abril de 1988, en Casa Verde
(campamento central de las FARC), cuando se celebró la 2ª Cumbre de la
Coordinadora Guerrillera Simón Bolívar. Esa fue la primera vez que pisé
territorio guerrillero y realmente fue una experiencia emocionante, sobre todo
la presencia de ese 40 por ciento de los combatientes que eran y son mujeres.
Sandra y Manuel durante el proceso de Paz en San Vicente de Caguán. Foto El Tiempo |
Ella
era la compañera de Manuel Marulanda, cuestión que no le otorgaba ningún
beneficio con respecto a sus compañeros. Hacía las mismas tareas, tenía los
mismos deberes y derechos que cualquier guerrillero raso. Tiempo atrás había
comenzado a seguir el proceso guerrillero en el que descollaba la figura de un
líder que según el ejército y los medios, fuera asesinado unas 1200 veces,
hasta que volvía a “aparecer” cada vez, echando por tierra las versiones
existentes. El Tiempo, medio oficial, transcribía textualmente los partes de
guerra del ejército colombiano, donde también volcaba la mentira.
En esos medios, pocas veces son entrevistados
y si lo son, pues casi como un manual son tergiversadas sus declaraciones.
Abajo presentamos
una extensa entrevista a Sandra Ramírez sin
que nadie haya cambiado sus declaraciones.
Dick
Emanuelsson (DE): En estos momentos estamos muy lejos de Colombia ¿No?
En un lugar precioso en las afueras de La Habana y aquí tenemos el gran placer de tener a
la compañera Sandra Ramírez. Una veterana de la lucha guerrillera llegada con
la delegación de paz de las FARC-EP integrando la delegación de paz que va a
tener las primeras conversaciones, el 15 de noviembre (la entrevista fue
realizada el 9 de noviembre, antes el cambio de fecha) con el gobierno de
Colombia, de Juan Manuel Santos.
Muchísimas gracias, Sandra, por atendernos. Yo
me acuerdo de ti la primera vez que hice un reportaje en la zona guerrillera.
Fue en Casa Verde en 1988 durante el Acuerdo de Cese al fuego entre las FARC y
el gobierno de Belisario Betancourt y fue en la Segunda
Cumbre de la Coordinadora Guerrillera
Simón Bolívar, efectuada en los meses de marzo-abril de 1988.
Ha pasado mucha agua bajo el río… Queríamos
saber por que hemos visto en la prensa internacional que tú estabas acá,
entonces claro, despertó mucha curiosidad, además de las ganas que tenía de
encontrarme contigo de nuevo. Pero cuéntanos un poco, por que queremos saber un
poco más de la Sandra
Ramírez , dónde naciste, en qué familia, cuáles fueron las
circunstancias que hicieron que te integraras al movimiento guerrillero.
Sandra
Ramírez: Gracias Dick, alegría de verlo nuevamente con nosotros y tenerlo por
acá cerca.
Dick, desde los 17 años me integré a las FARC.
Soy de una familia pobre, campesina, de Santander del Sur, en el centro del
país. Mis padres cultivaban café, cacao, caña, teníamos ganado, éramos una
familia numerosa de quince hermanos y dentro de la familia a las mujeres nos
dieron la prioridad para el estudio. Mi mamá se preocupó mucho porque fuéramos
alguien porque estudiáramos. No se pudo con todos por las dificultades
económicas que empezaron a haber en la familia y sin tener un apoyo del estado.
Todas estas circunstancias y conociendo a la guerrilla y fundamentalmente a una
compañera, Eliana, que estaba en el grupo, una compañera que aún vive y que en
ese tiempo era comandante, fue mi referente. Me fijé en ella, en la forma que
ella mandaba, en la forma que se relacionaba, cómo los compañeros le obedecían.
Fue entonces cuando me empezó a nacer la
curiosidad de venir para la guerrilla, de buscar nuevos horizontes porque en
nuestra casa no había la posibilidad de seguir estudiando y tampoco teníamos el
apoyo del estado, alguien que nos apoyara para continuar los estudios.
Entonces sí, ingresé a los 17 años allá en
Santander, luego duré aproximadamente dos años en el frente, estudié enfermería
y estuve trabajando como enfermera.
Entre nosotros se dan misiones y traslados,
entonces salgo en un grupo de traslado a integrar la guardia del Secretariado.
Ahí nos trasladan, llegamos, sigo con mi función de enfermería más otras tareas
que nos dan aparte de ser guardias, distribución de víveres y todas esas
funciones que uno cumple normal dentro de nuestra vida de guerrilleras. Ahí
transcurrió otra etapa, luego vinimos a las conversaciones que se inician con
el gobierno de Belisario Betancourt, conversaciones de 1982 que son los primeros
pasos que empiezan a dar las FARC en ese sentido, en el ’83. Ya en el ’84
iniciamos las conversaciones y nos toca con un grupo de compañeras, ayudar, ser
asistentes, en toda esta labor de atender, recibir, ser las guías de todos
estos señores del gobierno que iban a hablar con los camaradas del
Secretariado.
DE:
¿El
Consejo Nacional de Paz del gobierno?
SR:
Era
la Comisión
de Paz del gobierno integrada por John Agudelo Ríos, Otto Morales, Margarita
Vidal, Alberto Rojas Puyo, y otros señores que en este momento se me escapa el
nombre. En toda esta etapa seguí en mi
función de enfermería y siendo guardia de mis camaradas del Secretariado.
Sandra como segunda |
DE:
¿Era
una época dura al caminar la trocha con un morral pesado y un fusil que no pesa
poco?
SR:
Claro
que en los inicios tiene uno que adaptarse, porque se ingresa en una
organización militar, hay que adaptarse a cumplir órdenes, inicialmente lo
primero que uno recibe es un curso básico para aprender por qué se llega a la
guerrilla. El por qué de la necesidad de luchar, el por qué usted como persona
empieza a ser parte de una organización político militar. Entonces,
inicialmente son cursos básicos que recibimos tanto de orden militar como de
orden político-ideológico. Orden militar porque se empieza a cumplir órdenes,
misiones, tareas de toda índole, y eso es toda una adaptación.
Aprender a caminar en un monte, aprender a
montar su fusil, aprender a defenderse en un combate, aprender a pagar guardia.
Toda esa actividad la aprende uno en un curso de 3 meses que dura más o menos
el curso.
Luego, entra uno a la actividad política que
es la enseñanza de por qué se ingresa a la guerrilla, por qué la necesidad de
que el pueblo se una, luche. Por que qué ha pasado, qué ha habido en el
transcurso de la vida política, social y económica del país.
DE:
Para
un muchacho o muchacha de la cuidad tal vez eso es mas duro que para la hija de
un campesino. Porque tu a los 17 años estabas acostumbrada como hija de una
familia campesina. La diferencia de la ciudad y el campo.
SR:
Bueno,
los compañeros que llegan de la ciudad pues si, es cierto que se sufre un
poquito más porque no se está acostumbrado al campo, a caminar, a conocer las
trochas pero igual se adaptan. Con el tiempo las personas se van adaptando, ya
es un complemento porque ya muchas veces no encuentran la diferencia. Porque
los compañeros que llegan de la ciudad aprenden a cortar un árbol, aprenden lo
que es un árbol seco, cual es el verde, cuál sirve para cocinar, cuál no. Todo
se trata de adaptarse al aprendizaje, al medio que se vive en la guerrilla,
claro, no es un medio fácil, es un medio difícil pero tampoco que no se pueda
adaptar.
Guerrilleros de las FARC-EP |
DE:
En
los primeros combates ¿mucho miedo?
SR:
Difíciles,
los combates son difíciles, por supuesto, y como a todo ser humano nos da miedo
porque es sentir que te disparan y te disparan y si no se cubre, si no se
tiende bien, si no se busca una trinchera es muy fácil caer con una bala que
alguien que está bien, está disparando.
Son de miedo pero ahí también con los
compañeros se da bastante moral y entre todos nos ayudamos, todo es unión y si
no hay unidad entre los compañeros y compañeras que hemos estado en combate es
decir mira, yo soy compañero tuyo, estoy aquí a tu lado, si te queman y tienes
que retirarte yo estoy al lado tuyo.
La
Nueva
Familia
acusada por “abuso sexual”
DE:
Justamente,
dejaste a tu familia biológica allá pero te conseguiste una nueva familia. Ahí
leíamos también los artículos, los reportajes de la “gran prensa” colombiana,
de que los guerrilleros bandoleros abusaban de las mujeres. ¿Cuáles son las
impresiones tuyas cuando llegaste a conseguir una nueva familia fariana?
SR:
Realmente
uno se viene dejando su familia y aquí, en las FARC, encuentra uno a una
familia grande. Una familia solidaria, una familia que te guía, que le dice a
uno: por aquí haces esto. Una familia que en todo momento está pendiente de
uno. Una familia en que si uno se enferma hay siempre quien vea por ese
compañero, siempre si está enfermo quien le lleve su comida, quien le lave la
ropa. Si se cayó, si se golpeó habrá quien esté. Todo eso nos une. En ningún
momento encontramos represión, esto que me acabas de decir lo utilizan los
medios de comunicación, lo utiliza la gran prensa.
Lo utiliza el estado colombiano para
desprestigiar la verdadera concepción ideológica, política social, que tiene y
lleva a cabo la insurgencia. Es como decía Joseph Goebbels: una mentira dicha
mil veces tiende a convertirse en realidad. Y eso es lo que hacen los medios
con la insurgencia colombiana, de decir todos los días, machacar para
desprestigiar nuestros verdaderos propósitos de lucha.
El trato aquí interno es de respeto y unión,
solidarios con todo lo que nos ocurre en diario, sea porque tú tengas un
problema emocional, sea porque te pelees con tu pareja, sea porque te caíste,
como te dije, lo normal que ocurre entre humanos. Que la miré, siempre uno
recibe el apoyo de todos, esto nos ha hecho ser muy unidos a las FARC, cohesionados
tanto con estas cosas sencillas como en los propósitos grandes que serían la
toma del poder.
El machismo en la ciudad
DE:
Para
un reportero que viene de afuera a un campamento guerrillero, no importa donde
uno llega, se impacta por la gran cantidad de mujeres. Si ahí, uno calcula,
unos 35, 40% de combatientes son mujeres y al mismo tiempo hay ese tipo de
reportajes y artículos de la gran prensa colombiana que hablan de abuso sexual.
Durante los 30 años de intervención en el movimiento armado tú qué experiencia
has tenido sobre eso. Porque me imagino que también varones de la ciudad o del
campo llevan también el machismo y de una u otra forma se expresan, al
principio, sobre la mujer.
SR:
Desde
que nosotros ingresamos a la guerrilla somos combatientes todos, tenemos
igualdad en derechos y en deberes. Al tener esa igualdad de ser combatientes,
tantos hombres como mujeres, compartimos todo. Si el hombre cocina la mujer
también cocina, si el hombre paga guardia, la mujer también paga guardia, si la
mujer es comandante, el hombre también es comandante, si la mujer es
responsable tiene la responsabilidad de ser una jefe de comunicaciones, una
jefe de sistema, los hombres también.
Una pareja guerrillera del Bloque Sur |
Toda la actividad diaria es compartida, colectiva, tanto hombres como mujeres participamos colectivamente entre todos.
Todo este desarrollo que ha tenido la
guerrilla nos hace tener mecanismos para ir frenando, mostrando, que las
mujeres también estamos en capacidad de hacer todo, que las mujeres somos
responsables, que las mujeres podemos hacer las mismas cosas porque las mujeres
vamos, también, a la línea de combate con el hombre. Hombro a hombro, si la
mujer tiene que ir a transportar, el hombre también tiene que transportar,
nuestras tareas son para todos.
Esta actividad hace que el machismo se vaya
diluyendo, se vaya haciendo a un lado, que nos veamos desde otro punto, como
hombres y mujeres, como personas que podemos hacer de todo.
Yo tengo 30 años de lucha y no he tenido
quejas sobre compañeros en acoso sexual, esa es una mentira que se utiliza
desde los medios de comunicación de que aquí las mujeres venimos y somos
obligadas, que tenemos que estar con no se quién. No, aquí la mujer es libre.
Libre, libre de escoger su pareja, libre de decir, camaradas, yo quiero
estudiar enfermería. Libres de decir, camaradas, yo quiero estudiar sistemas.
Libre de decir, camaradas, yo quiero ser médica, libre de decir yo quiero
distribuir víveres, y también a medida de su capacidad y de su actitud que vaya
mostrando, se va ella especializando en eso.
Libre de decir, camaradas, yo quiero ser mando,
o no quiero ser mando. En todo este sentido la mujer, por supuesto, que es
libre.
Y libre porque
no está atada a su marido, tiene la libertad de seguir su pareja o no seguirla,
pero no estar amarrada y que esa compañera no pueda salir a cumplir una misión.
Va, cumple su misión y regresa adonde está su
pareja. Igual el hombre si tiene que ir a cumplir una misión por supuesto que
lo hace y luego ingresa adonde está su pareja.
La
pareja Camarada Manuel Marulanda
DE:
Y
hablando de pareja, porque sabíamos que la pareja tuya fue el legendario
comandante de las FARC, cofundador de las FARC Manuel Marulanda Vélez.
¿Tu situación, tu posición se cambiaba después
que hicieron pareja ustedes o mantenías tus mismos deberes y derechos?
SR:
Igual,
los mismos derechos y deberes. Cambia un poco porque la responsabilidad que se
tiene al estar al lado de un camarada como era el camarada Marulanda y de su
responsabilidad como jefe, claro que cambia. Hay otra actividad que hay que
cumplir, además de tener que cumplir con todas las actividades, hay una más que
se suma a nuestra labor. Igual la hacíamos, claro, por supuesto que no solas
sino con todo el conjunto de más compañeros y compañeras y entre todos
contribuíamos a que el camarada pudiera ejercer su tarea, que le correspondía
como jefe.
La “Puñalada” del
presidente César Gaviria
DE:
El
9 de diciembre de 1990 el bombardeo de Casa Verde, al mismo tiempo, se fue el
pueblo colombiano a las urnas para elegir una constituyente, al mismo día
ordenó el presidente César Gaviria bombardear Casa Verde. ¿Cómo fue eso?
¿Fuiste herida alguna vez en esos combates? Cuéntanos un poco porque hay pocos
relatos de eso.
SR:
El
9 de diciembre de 1990 traicioneramente César Gaviria ataca a Casa Verde. Se
estaba realizando también la votación para elegir la Asamblea Nacional
Constituyente y le había ofrecido a la insurgencia dos puestos para que la
insurgencia aceptara la entrega de las armas, lo cual no fue aceptado porque
era una grosería, una desfachatez del presidente una propuesta semejante. Solo
daba dos cupos para la insurgencia; como no se aceptó el 9 de diciembre viene
el ataque a Casa Verde y fue un ataque violento contra todas las instalaciones
de lo que era el campamento inmenso de Casa Verde. Eso constituía varios
campamentos y fueron bombardeados varios puntos. Tuvimos heridos y muertos,
fueron 8 días de bombardeos continuos todos los días. Estábamos ahí con el
camarada Marulanda y el camarada organizó lo que fueron las líneas de combate,
se fueron evacuando heridos que por supuesto en los ataques hay heridos y el
compañero Marulanda estaba al frente del sitio y retirada, ese fue el
despliegue que se hizo en ese momento.
DE:
¿Ahí
se notaba, realmente, su capacidad de dirigir la tropa guerrillera?
SR:
Por
supuesto, ahí sí se veía quien era el jefe porque él ordenaba por donde se
retiraban, que hacer en los momentos difíciles. El camarada permanecía en
constante comunicación con los compañeros que estaban en la línea de combate,
con los compañeros que estaban aún en los campamentos nuestros que estaban
siendo bombardeados por el enemigo. El camarada estaba al frente en permanente
comunicación para orientarlos sobre que debían hacer, adonde, hacía toda esa
actividad.
DE:
Se
dice que estaban peleando durante 3 meses contra el ejército y la aviación y
que hicieron un repliegue táctico. Duró 10 años hasta el próximo proceso de paz
en San Vicente del Caguán, en toda esa zona del despeje. Ahí la prensa
colombiana notó tu presencia y mostró cuando tú cubriste, al camarada Manuel,
con una chaqueta de invierno contra la lluvia porque estaba lloviendo
torrencialmente.
Como periodista uno se da cuenta de que te
trataron (los medios) con mucho respeto, en todo caso, ahí, haciendo ese gesto
al compañero.
SR:
Si,
eso fue un día que fue el presidente Pastrana a hablar con las FARC en la zona
del despeje. Bueno, después de 10 años de recrudecimiento de la confrontación, vienen
de nuevo conversaciones con el gobierno de Andrés Pastrana y se da el despeje
de los 42 mil kilómetros cuadrados.
En todo este ir y venir, el presidente va a hablar
con la dirección nacional, entre ellos con el comandante Marulanda y de pronto
empezó a llover y yo fui y le coloqué una capa para que se protegiera de la
lluvia y no se mojara. (risas).
El gobierno nuevamente rompe
el proceso de paz y comienza la guerra
DE:
De
ahí el 20 de febrero de 2002 otra vez llegaron las bombas.
SR:
Bueno,
con el gobierno de Pastrana se hizo acuerdos, se firmó una agenda, no se llegó
a cumplir esa agenda porque esta oligarquía colombiana lo que busca es la paz
romana, busca la paz del sepulcro, busca la entrega de la insurgencia, no busca
transformaciones, no deja que haya participación política, busca que no haya un
desarrollo social con equidad. No quiere nada de esto.
Entonces, de nuevo utiliza la zona de despeje
(el tiempo de proceso de paz), para reingenierar las Fuerzas militares, para
aprovisionarlas, para crecerlas, para aumentar el pie de fuerzas. Con la ayuda
de los Estados Unidos preparan a las fuerzas, las pertrechan a las fuerzas
militares, con cualquier pretexto se levantan de la mesa, cortan el proceso que
había y de nuevo se vienen con la confrontación que hemos tenido durante todo
este tiempo con el gobierno de Uribe y con lo que se lleva a cabo durante este
gobierno de Juan Manuel Santos.
El tiempo que llevamos que es un promedio de
11 ó 12 años y luego de nuevo vienen conversaciones con Juan Manuel Santos.
El pueblo tenia tribuna y
voz en Caguán
Pero el proceso del Caguán fue muy importante
para las FARC, porque se hicieron logros. Fundamos, por ejemplo, el Movimiento
Bolivariano, que ese fue un logro importantísimo haber podido fundarlo. También
hemos podido hablar con muchísimas organizaciones sociales, con muchísima gente
que fue allá a conocer, a hablar como querían ellos el país, qué querían ellos
de Colombia, como querían ver a Colombia que es muy importante escuchar los
compañeros que saben que es lo que está pasando; nosotros proponemos esto,
venga, concertemos qué se puede hacer en esta región.
Es muy importante para las FARC el contacto
con las diferentes organizaciones sociales que hay en el país porque están
pidiendo que se ayude, que se cambie este sistema político que hay, ese modelo
económico que hay en el país.
DE:
Hicieron
más de 29 mil intervenciones por parte de las organizaciones populares,
sociales, que llegaron a San Vicente del Caguán y cuando uno escucha la prensa
colombiana y le dice ¡”Que no, que no hay que repetir jamás ese experiencia del
Caguán”! ¿Es que tienen tanto temor que cuando habla el pueblo?
SR:
Bastante,
se nota porque en el Caguán fue mucha la gente que fue y el Caguán empezó a representar
un peligro, ellos vieron en el Caguán para ellos en que era toda la gente
unida, toda la gente cercana.
DE:
¿El
pueblo fue protagonista?
SR:
El
pueblo fue protagonista, el pueblo siente que las FARC lo representamos, que
hablamos y que realmente somos así, nosotros somos pueblo. Pueblo en armas, la
resistencia en armas, entonces, todas estas conversaciones que se dieron en
audiencias públicas, que estuvieron allá presentes, empezó a hacerles a ellos
mucho daño porque todo el mundo quería estar allá. Hablar, concertar, proponer,
sobre todo proponer como querían ellos ver a Colombia, qué esperaban de
Colombia, Como querían que fuera Colombia un país para todos los colombianos,
hacer de Colombia un país con equidad, un país sociable, un país sin falsos
positivos, un país sin desplazamientos como es el grave problema que ahora
estamos afrontando con los desplazamientos, donde hay casi 6 millones de desplazados.
Qué hacen estas personas sin sus fincas, sin empleo, sin techo, aumenta la
miseria una enorme miseria que hay en el país, eso hace polarizar, eso hace que
reviente todo.
Líderes populares fueron
asesinado en su regreso
DE:
Muchos
representantes que llegaron a expresarse en San Vicente del Caguán en las
audiencias públicas, fueron asesinados cuando llegaron a su corregimiento, a su
ciudad, a su universidad, sindicatos. ¿El estado tiene tanto temor que hasta
tiene que silenciar físicamente a la gente que quiere ser partícipe de la construcción
de la Nueva Colombia ?
SR:
Te
digo una cosa, siempre la historia de este país ha sido con esta oligarquía.
Una oligarquía violenta, corrupta y asesina, es una oligarquía que no ha dado
paso a otros movimientos, a otras personas progresistas para compartir. Ni
siquiera para compartir el poder.
Desde siempre hemos tenido una oligarquía así,
en 1948 a
Jorge Eliécer Gaitán lo asesinan, de ahí viene esa violencia bipartidista que
es quién la dirige, los partidos liberal y conservador. De ahí nacemos las
FARC. Ese es el punto de partida para las FARC.
Sin negar
que antes haya habido procesos revolucionarios en Colombia, sino que el
punto de partida de las FARC lo tomamos desde ahí, desde 1948 empiezan a
originarse las guerrillas y en 1964 ya está el germen de lo que estamos
viviendo hoy, la guerrilla colombiana.
¿Qué tenemos en todo este tiempo? Siempre hemos
tenido eso, que la oligarquía colombiana a todo el que se opone, a todo el que
es opositor, a todo el que pide participación política a todo el que pida
garantías es asesinado, es liquidado físicamente.
El nacimiento de la Unión Patriótica
En 1984 cuando se instalan las conversaciones
con Belisario Betancourt y uno de los propósitos que se llevó a cabo en ésas,
es formar un movimiento político. Y efectivamente, nació la Unión Patriótica.
Esto nos ha
obligado a continuar la lucha por otros medios, nos cierran esas puertas.
Después en el proceso del Caguán logramos adelantar la agenda muy importante,
creamos el movimiento político bolivariano, que lo tenemos que hacer ya, de
otra forma, tiene que ser clandestino, no puede ser público porque la
experiencia democrática fue muy dolorosa para el movimiento revolucionario, fue
liquidado, se perdieron muchos cuadros valiosos que había.
Leonardo Posada, los candidatos a la
presidencia como fue Bernardo Jaramillo, Jaime Pardo Leal, y otros cuadros muy
importantes del movimiento revolucionario que formaban parte de la UP. Ahora estamos en
todo este proceso, quiero decir que la oligarquía colombiana no da paso, es
violenta, asesina.
Cortando la cabeza al
campesino como advertencia
DE:
yo
escuché de un campesino en el departamento de Cundinamarca (con la capital,
Bogota, como centro) que en la década del ’50, ’60 el campesino que expresaba
la palabra reforma agraria le
cortaron la cabeza. Le colocaron la cabeza en un palo de los potreros como
advertencia a todo el campesinado de no luchar por una reforma agraria y por
eso Marulanda y Jacobo Arenas decían que las FARC fueron fundadas como una autodefensa campesina, para proteger la
vida contra la violencia del estado colombiano y de la oligarquía y los
terratenientes. ¿Así es?
SR:
Es
claro que si. A raíz del asesinato de Jorge Eliécer Gaitán viene la violencia
bipartidista que es la violencia entre liberales y conservadores. Suben al
poder los conservadores y por el hecho de ser liberal serían asesinados. Es la
violencia ejercida desde lo alto para acallar al pueblo, en esa etapa hubo más
de 300 mil muertos. Hubo en Colombia esa etapa feroz de asesinarse los vecinos,
los compañeros de trabajo y es el surgimiento de la guerrilla porque la gente
empieza a formar núcleos guerrilleros para defender su vida. De ahí empieza a
salir los liberales limpios, los comunistas, otra fracción que se llamaba 26 de
septiembre.
Ellos se unen en un campamento famoso, el
campamento. Se unen todos y ya
también por misma cizaña del partido liberal viene la descomposición de la
guerrilla. En ese momento, el camarada Marulanda se une a los guerrilleros
comunistas, porque el era un guerrillero liberal, se une a los comunistas.
Luego hay un indulto en el que ellos salen, no entregan las armas sino que se
establecen en una región y se crean las autodefensas.
Ahí en esa región que es Marquetalia crean una
organización, establecen normas de convivencia, piden al gobierno vías de
comunicación.
Piden al gobierno escuelas, puestos de salud,
y la respuesta es que en el Congreso hay un señor que se llama Álvaro Gómez
Hurtado y empieza una campaña sistemática contra esa zona de Marquetalia,
contra la zona de Río Chiquito, contra la zona de El Pato y de Guayabero.
Que eran las zonas donde se habían establecido
puestos guerrilleros, que tenían una vida normal de comunidad, de vecinos
solidarios, de vecinos que compartían todo, que se cuidaban la casa unos a
otros.
El ataque a Marquetalia
Con estas normas que había en estas zonas, el
senador Gómez Hurtado empieza una campaña, diciendo que eran zonas pro-comunistas,
que eran zonas de influencia soviética, que eran Repúblicas Independientes.
Fue creando condiciones para que el gobierno
tomara medidas fuertes contra esas zonas. Es así, que en 1964 ayudados por los
Estados Unidos, asesoría militar, asesoría técnica, asesoría en personal, es atacada
Marquetalia.
A raíz del ataque a Marquetalia con 16 mil
hombres, hay familias enteras que tienen que ser evacuadas, es allí cuando
viene la creación de las FARC, a raíz de eso se conforma lo que con 48 hombres
y a la cabeza el camarada Marulanda, se forman las FARC.
Empieza una nueva etapa de la guerra, entonces,
las FARC ya no se convierten en un movimiento en que salimos de aquí y estamos
asentados con nuestras familias sino que viene la etapa de guerra de guerrillas
móviles.
Que tienen que ser móviles porque si se está
en una región, con su familia, uno es fácilmente cercado y atacado por el
enemigo. Empieza el surgimiento, el desarrollo y la evolución de las FARC con
una concepción y un programa.
Una concepción de guerra de guerrillas móviles
y el Programa Agrario, que el 20 de julio 1964, es firmado y donde ya decimos
que la lucha de las FARC es por la tierra que le ha sido arrebatada al
campesino, que ha sido y hasta el día de hoy sigue siendo nuestra lucha.
La lucha por darle la tierra al campesino para
que la trabaje, que la cultive, para que no se pierda en esta población inmensa
que hay, su vocación campesina
Lo que nunca lograron
Uribe & Santos con Marulanda
Manuel Marulanda acompañado por los comandantes de ELN y EPL, Manuel Pérez y Francisco Caraballo, resepctivamente. |
DE: Es como en el año 1964 en Marquetalia, la “Operación Laso”, que se llamaba la operación dibujada por el Pentágono, el ataque de los 16 mil soldados colombianos. Como se repite esa operación en 2008 cuando Juan Manuel Santos, como ministro de defensa en el gobierno de Uribe mandaba decenas de miles de soldados en un tipo de cacería de brujas contra el comandante Manuel Marulanda y todos los guerrilleros que constituían los anillos de seguridad del compañero. Cuéntanos, porque tú también estabas presente en esa resistencia para defenderse y también defender al compañero Manuel Marulanda, se decía en la prensa colombiana cuando yo llegué en el año ’88 a Casa Verde, que Marulanda había sido dado de baja 1200 veces por la prensa colombiana y nunca lograron darle de baja. Murió de un infarto en el mes de marzo de 2008. Cuéntanos un poco sobre esa resistencia heroica de los guerrilleros contra la embestida de Santos.
SR:
Desde
que se fundaron las FARC su vocación ha sido la paz, la salida política al
conflicto social y armado que vivimos los colombianos. Pero los distintos
gobiernos que ha habido, siempre han dicho y han creído que a las FARC hay que
acabarlas barriéndolas a tiros.
Que las FARC con un bombardeo ya, listo.
Piensan que, piensan no, es la concepción de ellos porque tras eso hay jugosas
cantidades de dinero, detrás de eso hay intereses perversos, que creer que esta
resistencia no es del pueblo, que esta resistencia es de un momento, esta
resistencia que viene de muchísimos años de muchas generaciones.
Y efectivamente hemos sufrido intensos bombardeos
con el camarada Marulanda a los que hemos enfrentado y hemos salido airosos,
hemos sabido enfrentarlos
¿Traumas de guerra en la
guerrilla?
DE:
Los
soldados gringos que estuvieron en Iraq, en Afganistán, cuántos miles de veteranos
de guerra no se han suicidado por el trauma de la guerra. Tú llevas ya 30 años
en la montaña haciendo resistencia armada contra un estado de genocidio
político. ¿Qué tipo de secuela psicológica causa, por ejemplo, ante esos
bombardeos, combates? Yo nunca he visto guerrilleros con ese trauma de guerra que
es muy común entre los soldados que son mandados al frente como carne de cañón
porque ellos saben que no es la guerra de ellos, a diferencia está ahí.
SR:
Si,
claro, nosotros nos enfrentamos, a nosotros nos han obligado, hacemos
conciencia del porqué estamos aquí, nuestra lucha es justa, nuestra lucha tiene
un fin, tiene propósitos claros y esto nos ha hecho tener conciencia.
A nosotros aquí no nos pagan, no recibimos un
salario, nosotros damos nuestra vida por una causa justa. Una causa por la que
se sufre por las injusticias que hay en el país, hay pobreza, hay miseria, hay
desocupación, hay muchísimas familias incluso de combatientes guerrilleros que
han sido desplazadas, que han sido asesinadas por los paramilitares solo por
tener un familiar dentro de la guerrilla. Mientras que las tropas del ejército
tienen el cerebro lavado, les pagan un salario, a ellos les lavan el cerebro
dentro de los batallones de que lo peor que hay en Colombia y lo que hay que
combatir, es la guerrilla, cuando somos hermanos. Nosotros somos hermanos,
somos un pueblo pero a ellos los obligan a que tengan que venir a enfrentarnos.
Entonces ese combate no lo resisten porque no hacen conciencia, lo hacen por
dinero, lo hacen por una libreta, lo hacen por tener bien a su familia, lo
hacen por necesidad económica. Sobre todo por una necesidad económica, eso los
obliga a ser parte de las fuerzas militares, los obligan también cuando son
reclutados forzadamente.
Luego viene dentro de los batallones un lavado
de cerebro con respecto a lo que es, que la insurgencia se embista con el
ejército.
Expectativa en el Diálogo
de Paz en al Habana
DE:
Ahora
estamos en La Habana
que es el lugar para las conversaciones de paz de las FARC y del gobierno. ¿Qué
expectativa tienes tú sobre esto? Y leemos tanto en los comunicados que ha
sacado la delegación de las FARC acá en La Habana , como declaraciones del Secretariado de
que este proceso tiene que llenarse también de pueblo, el pueblo tiene que
tener participación.
¿Te gustaría que vinieran muchas mujeres
colombianas, no las mujeres colombianas que vimos en las telenovelas que hoy en
casi un 90% son narconovelas y están glorificando a los asesinos del cartel de
Medellín, Pablo Escobar, sino mujeres colombianas en común?
Por que si uno ve esas telenovelas parece que
la mujer está convertida a una presa de carne, carne explotada en todas sus
formas cuando es una persona que tiene sus propios sentimientos, decisiones,
como vemos por ejemplo en las guerrilleras.
¿Qué piensas tú, en la Nueva Colombia , qué
papel tendría la mujer colombiana en ese Nuevo Estado?
SR:
El
papel de la mujer es muy importante, la mujer hace parte desde siempre en la
lucha de los pueblos por su liberación. Al lograr la liberación de los pueblos
la mujer está logrando su liberación, porque el capitalismo convirtió a la
mujer en un objeto.
Un objeto que se muestra, un objeto al que se
le dice desde que nace: “Usted hace esto, esto y esto. Usted se prepara para
que sea modelo y mostrarle a las demás mujeres que tiene que ser esa mujer”, y
no lo que somos realmente.
Que tenemos que ser altas, que tenemos que ser
delgadas, vestirnos de tal manera. Esa no es la mujer, la mujer tiene que ser
parte activa integrante de la sociedad, la mujer tiene que decidir, participar,
ser activa como está pasando con muchas que si las hay y están participando en
sus hogares.
Mujeres jefes de hogar, mujeres de fundaciones
como por ejemplo las Madres de Soacha que están reclamando por sus hijos que
fueron secuestrados y que luego fueron asesinados y presentados ante la prensa
como guerrilleros para que unos pobres generales y coroneles ganaran y
ascendieran y ganaran beneplácitos con su gente. Solo por eso la vida de unos
compatriotas, la vida de unos jóvenes que trabajaban, eran los mejores hijos, fueran
asesinados para que se engrandezcan otros que no tienen valores humanos, no
tienen valores éticos.
Entonces, por
supuesto que en la Mesa ,
la mujer del pueblo ha sido muy activa en todos los procesos,
Carmen Alicia Florián, con unos de sus diez niños en la
localidad El Bosque, en el Usme, sur de Bogota, en donde
reina la miseria. ¿Tendrá derecho a tribuna y voz en
la Habana?
|
Mujeres que tienen que hacerse en el frente,
que son mujeres líderes que se hacen cargo de una comunidad.
Aquí en la mesa de negociaciones que ahora, el
15 de noviembre, empieza sesiones, también queremos que todas esas mujeres
estén presentes, que hagan sentir su voz así conjuntamente con la insurgencia
armada.
¡“Mi familia es las FARC”!
DE:
¿Que
quisieras tener tú, si logran alcanzar la paz con justicia social, en la vida civil?
¿Qué te ha corrido por la cabeza pensar en eso?
SR:
De
ninguna manera, mi familia es las FARC y en las FARC he encontrado una familia
que me ha apoyado hasta en los momentos mas difíciles que he tenido, ellos
siempre han sido mi apoyo. Mi vida es las FARC y ahí voy a estar, donde los
camaradas, los compañeros, la dirección, digan Sandra se va a hacer tal cosa,
allí estaré. Mi vida son las FARC.
No hay comentarios:
Publicar un comentario