Entrevista
exclusiva a Rubén Zamora, comandante del Frente 33 de las FARC-EP
La resistencia armada contra el robo de los recursos
naturales en Colombia
Entrevista
Dick Emanuelsson
Cámara
Fabiola González, ANNCOL
Trascripción
y revisión de texto Ingrid Storgen
Edición
de video Mirian Emanuelsson
Video:
Vimeo: https://vimeo.com/53742222/
Entrevista exclusiva a Rubén Zamora, comandante del Frente 33 de las FARC-EP from Dick & Mirian Emanuelsson on Vimeo.
YouTube:
Audio: https://www.box.com/s/rbqpud3cz5rz0cqvo5cd
LA HABANA / ANNCOL / 9 de
Noviembre de 2012 / “Es una ofensiva brutal de las empresas multinacionales”.
Así resume en pocas palabras Rubén Zamora, comandante del Frente 33 de las
FARC-EP, en una entrevista exclusiva a la Agencia de ANNCOL.
El comandante es uno de los jefes guerrilleros destacados, muchas
veces mencionado por los grandes medios oficialistas y los diferentes
ministerios de defensa. Lo han pintado como un comandante temeroso en el campo
de batalla pero lo que veo es una persona totalmente normal, de contextura
normal, un poco canoso y muy nervioso cuando le digo que le voy a entrevistar. “El
camarada (Iván Márquez) tiene que dar autorización”, dice y es obvio que quiere
escapar de lo que parece es peor que un combate con la Brigada Móvil del Ejército.
“Ya la tengo”, respondo y Zamora, refieriéndome a la autorización de Márquez.
Pero pide más tiempo para prepararse para las preguntas. Pero le digo a él, “que
solo diga lo que es el día en la cotidianidad en la región de Catatumbo”. Y se
ve un poco más calmado.
A esa región llegó el ex jefe paramilitar Salvatore Mancuso y tenia la
tarea de matar y matar y así físicamente liquidar toda resistencia popular
civil. ¿Al servicio a quién era esa matancera? ¿A las grandes transnacionales o
nacionales que quieren robarse los recursos naturales de esta parte de
Colombia? Más de 12.000 campesinos y indígenas de la población civil fueron
asesinados. Centenares de estos fueron llevados a hornos al modelo nazi para
ser cremados y así borrar de toda evidencia y prueba técnica sobre ese
genocidio al servicio a un Estado que Juan Manuel Santos representa.
Pero la alianza guerrillera, FARC-ELN, ha logrado combatir y frenar la ofensiva asesina del gran capital en Catatumbo. Zamora resume, en la siguiente entrevista, que “la resistencia ha tenido la suficiente fuerza para oponerse a estos planes y hay unas peleas de connotaciones muy importantes”
Unos de los hornos en Catatumbo. Foto: Semana |
Pero la alianza guerrillera, FARC-ELN, ha logrado combatir y frenar la ofensiva asesina del gran capital en Catatumbo. Zamora resume, en la siguiente entrevista, que “la resistencia ha tenido la suficiente fuerza para oponerse a estos planes y hay unas peleas de connotaciones muy importantes”
De todos modos es un enemigo muy poderoso el que tienen enfrente. “Hay
zonas donde cada 3 habitantes hay un soldado”, explica Zamora.
Decía Iván Márquez en la inauguración del Proceso de Diálogo en Oslo,
que el Estado ha repartido 90.000 militares y policías solo con la tarea de “proteger”
a las instalaciones de las transnacionales.
En Catatumbo estuvieron más de una década asesinando a 12.000 seres
humanos para alcanzar lo que los empresarios necesitaban: “tranquilidad y clima
de inversión”
Dick Emanuelsson, subdirector de nuestra página ANNCOL, realizó la
entrevista que compartimos con nuestros lectores:
Dick Emanuelsson (DE): Seguimos en
Quisiéramos conversar sobre uno de los temas
que mencionó el comandante Iván Márquez en la instalación de la mesa, cuando
mencionaba la minería, las petroleras y bueno, los robos de los recursos
naturales del territorio colombiano. Sabemos que la zona en la región de Tibú,
en la Gabarra
donde opera el frente 33 hay muchos recursos naturales. ¿Nos podría hacer una
descripción de eso, compañero?
Rubén
Zamora (RZ): La zona del Catatumbo es una zona rica en recursos naturales. El
petróleo ocupa el primer lugar, en unos 70 años de explotación petrolera. El
Catatumbo era una zona de pueblos indígenas de Motilón Barí. Luego que
se hace el descubrimiento de la existencia de petróleo, en la zona, entraron
las compañías petroleras de los Estados Unidos
RZ:
Estamos
hablando de la
Colombian Petroleum Company, eso fue por los años ’30 durante
el gobierno de Olaya Herrera quien hizo la concesión de las tierras de los barí
a esta empresa petrolera que hizo la explotación. Les quitaron el territorio y
desde entonces se los ha ido arrinconando hacia el extremo norte del
departamento, las mejores tierras se las quitaron a las comunidades indígenas.
Se les redujo violentamente casi al borde de la extinción. Luego ocurre la fase
de agotamiento de la explotación petrolera y las comunidades que colonizaron la
zona del Catatumbo, en presencia de las empresas multinacionales, han vivido
unas condiciones de pobreza extrema y mucha marginalidad, al borde de que se
llevan el petróleo y las comunidades quedaron completamente desamparadas desde
el punto de vista económico y social.
Ese fenómeno de la explotación petrolera tiene
como efecto, también, la colonización. Se convierte la zona del Catatumbo en una zona agrícola, pero de una
economía de subsistencia de las comunidades campesinas.
DE:
¿De
supervivencia?
RZ:
Si,
claro. Ahora se hacen nuevos descubrimientos de campos petrolero allí y ese es
uno de los factores importantes, el petróleo. Por otro lado se han hecho
estudios y se ha descubierto un manto de carbón muy poderoso que viene desde el
territorio Venezolano y se va extendiendo, a través de la montaña, hacia el
centro del departamento norte de Santander. Ahí, una parte de ese territorio
que tiene carbón, yacimientos de carbón, es de explotación a cielo abierto; hay
una mina que tiene unos 700 km2 de los cuales 400 serían de explotación a cielo
abierto.
Estamos hablando de un manto de carbón
poderoso que implicaría la explotación y que además implica la destrucción de
buena parte del territorio, incluso de buena
parte del Río Catatumbo y del río de Boró que queda en la frontera con
Venezuela.
DE:
¿Y
sería una mina más grande que la del Cerrejón (la más de Latinoamèrica a cielo
abierto)?
RZ:
Es
una mina muy cercana en capacidad de producción a la mina del Cerrejón. Cuando
se hace el descubrimiento de la existencia de más petróleo y de esta mina de
carbón, ocurre un fenómeno que no es casual, que responde a toda una
planificación estratégica. Incursiona un grupo de paramilitares en la zona del
Catatumbo y ahí empieza una violencia que aún no para.
“Limpiando”
la región asesinando 12.000 personas
DE:
¿En
qué año fue eso?
RZ:
Fue
el 29 de mayo de 1999, entra el Bloque El Catatumbo del paramilitarismo y
ocurre la conocida masacre de La
Gabarra y acá estamos hablando de la muerte de 90 personas
algunas de las cuales fueron ametralladas, otras descuartizadas y otras
lanzadas al río Catatumbo. Esto ocurre en una operación conjunta del ejército
colombiano con el bloque El Catatumbo, de los paramilitares. Por esta masacre
fue condenado el estado colombiano por la Corte Interamericana
de Derechos Humanos porque se pudo comprobar, las autoridades comprobaron a
través de las denuncias que los hechos eran, evidentemente, muy contundentes al
punto de poderse demostrar la responsabilidad del estado. Y estamos hablando
solo de una de las masacres que se practicó en la zona del Catatumbo, podemos
decir con toda seguridad de la muerte de mas de 12 mil campesinos en 7
municipios de la región. Y unos 120
mil desplazados que fueron desarraigados completamente de la tierra.
Cremando
las víctimas en hornos al estilo nazi
DE:
Fue
muy publicado que el paramilitarismo tenía instalado en esa zona, hornos para
deshacerse de todos los asesinados en las masacres que hicieron.
RZ:
En
principio fueron las masacres, después algunos oficiales del ejército y funcionarios del gobierno y dirigentes políticos que le recomendaron a los
paramilitares que, o hacían más selectivos los crímenes con el propósito de
aniquilar la dirigencia social de las comunidades del Catatumbo, o
implementaban algún otro mecanismo que no se hiciera tan evidente. Es cuando
incorporan el sistema de los hornos crematorios y efectivamente, muchas de las
víctimas del paramilitarismo pasaron por eso.
La cifra de desaparecidos en la región es muy
alta, casi inestimable. Pudiéramos decir que la gente se estaba desapareciendo
y en principio no se sabía que estaba pasando con los cuerpos.
DE:
Al
estilo nazi. . .
RZ:
Efectivamente,
eran operaciones de exterminio al estilo nazi que como tu sabes, también ellos
emplearon sistemas similares a los que empleó el paramilitarismo.
DAS,
Ejército, policía, Fiscalía, políticos los cómplices
Hay que decir que una de las características
de este fenómeno es que incorporan las instituciones del estado. Hablando de la
policía, del ejército, de la fiscalía general de la nación, del Departamento
Administrativo de Seguridad –DAS-, de la gobernación de aquella época, de
parlamentarios del departamento norte de Santander.
No escapa ni uno solo de los parlamentarios
del norte de Santander, de las investigaciones por parapolítica. Los partidos
políticos tradicionales, están comprometidos con este fenómeno, de hecho
algunos dirigentes políticos tienen intereses en esa región del Catatumbo,
especialmente en lo que tiene que ver con las explotaciones de carbón. De
manera que es una ofensiva brutal de las
empresas multinacionales, del establecimiento, con el propósito de producir un
desarraigo de las comunidades y hacerse del manto de carbón y del petróleo
fundamentalmente.
¿Por qué se da ese fenómeno? Porque a las
comunidades le plantearon la posibilidad de tranzar para que permitieran la entrada en operaciones,
de las compañías, Hubo una resistencia de las comunidades a estos propósitos
porque obedecen a unos planes en que
las multinacionales se quedan con todas las riquezas, el estado no se beneficia,
las comunidades no se benefician y hay una resistencia a la explotación de las
minas de carbón y optan por la eliminación física de las comunidades y el
desarraigo de las comunidades.
Por eso, en la zona, la defensa del territorio
se ha convertido en una consigna fundamental porque en ese espacio está la
posibilidad de la existencia de las comunidades sostener su pedido social,
sostener sus valores culturales. Es allí donde está la relación de las
comunidades con la posibilidad de vivir y la gente se ha propuesto vivir en
condiciones dignas.
Condiciones
de esclavitud moderna
Hay experiencias en otras regiones del país
donde se conoce la presencia de compañías multinacionales y las condiciones en
las que participan las comunidades con un trabajo completamente degradado,
salarios miserables, condiciones no
podríamos decir de explotación sino de super explotación.
Las comunidades tienen allí toda una historia,
conocen los proyectos económicos de las empresas multinacionales, en
consecuencia optaron por hacer resistencia
Cuando ocurre la incursión del
paramilitarismo, la única fuerza política y militar que le hace resistencia a
la ofensiva del paramilitarismo fueron las FARC y el Ejército de Liberación
Nacional –ELN-. Las comunidades encuentran en el movimiento guerrillero la
posibilidad de sostenerse, de evitar que les corten esas raíces que hay en ese
territorio.
El
Alcalde de Paz encarcelado y asesinado, Tirso Vélez
DE:
¿Me
permites interrumpirte aquí un poco? Yo me acuerdo allá en los años ‘91, ‘92, ‘93,
el alcalde que fue elegido en Tibú en 1992 en las elecciones regionales y
municipales fue Tirso Vélez y era de la Unión Patriótica.
Me acuerdo que había escrito un poema sobre una paloma, sobre la paz, el sueño
de la paz. Pero la verdad fue que lo encarcelaron al compañero elegido por el
pueblo y fue tildado de guerrillero por haber escrito ese poema de paz. Fue una
persecución totalmente increíble por
parte de las fuerzas militares. El compañero también tuvo que desplazarse
cuando fue liberado, yo no me acuerdo si estuvo uno o 2 años en la cárcel, y
hace unos años fue asesinado en Cúcuta. Ese macabro ambiente donde la población
no tenía otro sustento y defensa para resistir que el movimiento insurgente.
RZ:
Desde
luego, el caso forma parte de un proceso que nosotros llamamos la penalización
y criminalización de la protesta social.
DE:
Y
asesinaron también muchos dirigentes de la USO del sindicato petrolero.
RZ:
Eliminaron
a toda la dirigencia sindical, eliminaron a toda la dirigencia política de oposición.
Ahí en Cúcuta mataron hasta a defensores de los derechos humanos, mataron a
Tirso Vélez, a
Villamizar Russiani que era defensor del
pueblo, mataron a Carlos Bernal que era miembro de la Unión Patriótica
y también dirigente del Partido Comunista. Te estoy hablando de personas muy
representativas, entonces, esa eliminación física, ser de oposición.
Cadáveres
al frente el portón de la iglesia
DE:
Política
legal. . .
RZ:
SI,
correcto, así se le puede decir, oposición política legal y se convirtió en un
delito y por lo tanto, en objetivo militar.
Luis Madrid Merlano, al servicio a los humildes |
Le dejaban en la puerta de la catedral los
cuerpos de los campesinos.
Le dejaron los cuerpos de compañeros que
murieron en combate, que eran crímenes de estado. Mucha gente pasó por esa
experiencia y eso ha hecho bastante difícil la lucha social en la zona del
Catatumbo.
Reconstruir
las organizaciones campesinas
DE:
Además
de esa resistencia campesina hay también una reserva campesina, una reserva
autónoma.
RZ:
Si,
después que ocurre la desmovilización del paramilitarismo la gente empieza a
reencontrarse y a vencer el temor de la época más cruda de la violencia
paramilitar. Empiezan a reconstruir las organizaciones campesinas y han tomado
una iniciativa que es la conformación de la zona de reserva campesina del
Catatumbo.
Eso aún no se ha hecho efectivo porque hay un
plan para la zona que es el plan de consolidación. Tu sabes que en Colombia las
zonas más ricas en recursos naturales las han considerado como zonas de
consolidación, están dentro de esos planes de presencia militar del estado pero
también de unas campañas dirigidas a bregar, cooptar a la dirigencia agraria.
Las transnacionales petroleras y carboneras ya se han dividido la región de Catatumbo como fuera una torta. |
En el Catatumbo no ha sido posible que el
estado cumpla su cometido, gracias a esas fuerzas, a esa resistencia. Las
comunidades saben que todo lo que venga del estado implica una amenaza para los
intereses de las comunidades. Y en razón a esto se resisten a acatar cualquier
convenio u oferta que venga de las instituciones.
La gente quiere desarrollar sus propias
iniciativas, la gente quiere hacer el desarrollo a partir de sus propios
diagnósticos, de sus propias formulaciones.
La gente no quiere que el desarrollo sea como se concibe en estos momentos que
precisamente es la incorporación de grandes capitales que significan el despojo
de las tierras.
Allí también, en la zona del Catatumbo está en
marcha un plan que es el plan de monocultivo de la palma
Las
cifras de Iván Márquez en Oslo
DE:
Mejor
dicho, en la región del Catatumbo están todos los componentes que mencionó Iván
Márquez en Oslo, de los 114 millones de hectáreas está repartido entre 38
millones para petroleras y quedan solamente unos 4 ó 5 millones de tierras para
cultivos que sirvan para alimentar a la población colombiana y que por supuesto
no es suficiente. Por eso lo tienen que ver allá en esa zona riquísima del
Catatumbo.
RZ:
Si,
allí es que te decía del plan de la
Palma (Africana), por ejemplo, que es lo que denunciábamos en Oslo y lo hacía el camarada Iván
Márquez en nombre del Secretariado.
Para eso es el desarraigo, el despojo; 30 mil
hectáreas o un poco más de tierras fueron despojadas en el Catatumbo y toda esa
tierra despojada se encuentra, en este momento, dentro del plan de la
producción de palma para agrocombustibles.
Es un monopolio, una sociedad que comprende a
varios inversionistas.
DE:
¿Locales
o internacionales?
RZ:
Hay
inversionistas nacionales como el ex ministro de agricultura en el gobierno de
Andrés Pastrana, Carlos Murgas, el
líder de esta iniciativa.
De ahí que todos los males de los grandes
inversionistas se aproximan al Catatumbo pero hasta ahora podemos decir que la resistencia
ha tenido la suficiente fuerza para oponerse a estos planes y hay unas peleas
de connotaciones muy importantes
Bombardeos
y combates
DE:
Hemos
escuchado y leído mucho en la prensa colombiana, RCN, Caracol, El tiempo que
hay muchos bombardeos a la concentración de la tropa guerrillera, ahí.
RZ:
En
la zona del Catatumbo hay muchas brigadas móviles, hay una brigada regular del
ejército. A veces se intensifican operaciones muy fuertes pero no menos de 12
mil soldados tienen presencia en 7 municipios, estoy haciendo referencia a que
eso implica una concentración muy fuerte. Hay zonas donde cada 3 habitantes hay
un soldado, eso te puede dar una dimensión de la cantidad de fuerza militar y
todo precisamente dirigido a limitar la acción del campesinado. Esos bombardeos
y ametrallamientos sobre la zona del Catatumbo que van a sembrar temor y
preocupación entre la gente, al punto que se tengan que desplazar.
Pero también son operaciones que van dirigidas
con una resistencia que es necesario y
vale destacar la fuerza, la dignidad, la convicción con que esos hijos del
Catatumbo han luchado para defender los intereses de sus comunidades dentro del
proyecto liberador de la guerrilla fariana.
Es en el marco de la Campaña Bolivariana
por la Nueva Colombia ,
pero el combatiente guerrillero sabe que está luchando por un nuevo país y está
defendiendo el territorio de sus indígenas, de sus comunidades campesinas, de
esas comunidades olvidadas desde siempre y a la que siempre le han violado sus
derechos. Por eso, la resistencia guerrillera, a pesar de la fuerza militar y
su tecnología ha combatido y a vencido esas asimetrías que nos impone el
conflicto en la Región
del Catatumbo.
http://www.prensarural.org/spip/spip.php?article3725
No hay comentarios:
Publicar un comentario