Mostrando entradas con la etiqueta la Habana. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta la Habana. Mostrar todas las entradas

lunes, 29 de abril de 2013

Condolencia enviada por las FARC al camarada Oscar Figueras ante el fallecimiento del compañero Gerónimo Carrera



Jerónimo Carrera quien hoy partió para siempre dejando una sensación
 de tristeza profunda

Camarada
OSCAR FIGUERAS
Secretario General del PCV
Camaradas Comité Central

Informados del fallecimiento de Gerónimo Carrera, presidente del Partido Comunista de Venezuela, nos dirigimos a ustedes para expresarles nuestras más sentidas condolencias por la partida del destacado militante comunista, ilustre bolivariano y propulsor de Patria Grande. Hacemos extensivo este sentimiento a la familia y amigos del camarada.

Solidario  siempre con la causa de los pueblos y en especial dela resistencia del pueblo colombiano, lo despedimos con  recuerdos de admiración por su permanente lealtad a los idearios del marxismo-leninismo. Lo leímos muchas veces en el periódico TRIBUNA POPULAR, por muchos años, y siempre lo vimos optimista y profundo en sus análisis de la coyuntura nacional e internacional.

Nació Gerónimo Carrera en Cumaná en el año 1922 y su militancia comunista se mantuvo por 65 años, vividos consecuente y abnegadamente.  Fundador de sindicatos, de centrales obreras, forjador de opinión, escritor e intelectual comunista,dirigió el periódico del Partido y estuvo al frente de las relaciones internacionales durante muchos años.

Honor y gloria a hombres que como el camarada Gerónimo se inscribieron en la  meritoria lista de los imprescindibles; los que luchan toda la vida.Extendemos un abrazo solidario a todos los camaradas venezolanos y les decimos una vez más, estamos con  el comandante eterno, Chávez, solidarios con la causa del bravo pueblo en momentos en que el imperialismo conspira contra el proceso más democrático que nunca antes viéramos en Nuestra América.

Fraternalmente,

DELEGACION DE PAZ DE LAS FARC-EP




miércoles, 24 de abril de 2013

Delegación de paz FARC-EP_Cu​atro propuestas mínimas_Re​forma del Estado e institucio​nalidad democrátic​a y participat​iva




La Habana, Cuba, sede de los diálogos de paz, abril 24 de 2013


Las FARC-EP, expresan al pueblo colombiano su satisfacción profunda por haber llegado a este nuevo ciclo de conversaciones, el octavo, completando cien propuestas mínimas que sustentan nuestra visión de lo que debe ser el  Desarrollo rural y agrario para la democratización y la paz con justicia social de Colombia.

Con Cuatro propuestas mínimas para la reforma del estado e institucionalidad democrática  y participativa cerramos en el día de hoy este compendio, que ha sido construido plasmando en él las iniciativas más sentidas de las organizaciones populares que han participado del proceso, hemos procurado sentar las bases para la dignificación de las comunidades rurales, quizás las más marginadas, maltratadas y victimizadas por las políticas económicas y de guerra del Estado colombiano.

Asuntos de tanta trascendencia pero jamás tenidos en cuenta por las élites en el poder, como lo de normar la actividad laboral de los campesinos mediante contratos de trabajo decentes que garanticen salarios justos y vacaciones, o la seguridad social nunca vista para estos sectores de la población que tanto le sirven a la patria sin mayor reconocimiento ciudadano, han sido colocados al lado de planteamientos urgentes de restitución, formalización y redistribución de la tierra para los hombres y mujeres que la anhelan, la trabajan y la resguardan con amor, a pesar del despojo que durante décadas han sufrido por cuenta de los latifundistas.

Justa y objetivamente debemos decir que solamente con cambios estructurales en la tenencia y uso de la tierra, es decir, con una reforma agraria profunda que acabe con el latifundio, delimite la propiedad, frene la extranjerización de la tierra y devuelva la soberanía al pueblo, se podrán establecer los cimientos para una paz estable y duradera. El camino para alcanzar estos propósitos es largo y difícil, pero nuestra determinación es la de luchar hombro a hombro con nuestros compatriotas para alcanzar la meta.

Reforma del Estado e institucionalidad democrática y participativa

1.  Reforma y reestructuración del Estado.Las políticas y medidas aquí formuladas (Cien propuestas), sólo serán posibles si se emprende un proceso de reforma y reestructuración del Estado que garantice contenidos y diseños de política pública en función de los intereses de la sociedad, en general, y de la población del campo en particular. Ello implica, desneoliberalizar y desprivatizar el Estado para ponerlo al servicio de la soberanía nacional y de la transformación democrática y del desarrollo del campo; recuperar su capacidad de liderazgo; y promover su acción planificada. Además de su función productiva y de provisión de infraestructura, se requiere un Estado profundamente comprometido con la superación de la desigualdad y la pobreza y el buen vivir de la población.

2. Institucionalidad para la transformación democrática del campo. Se requiere la conformación y el fortalecimiento de una nueva institucionalidad estatal democrática y participativa en capacidad de dar respuesta a los requerimientos de la política de desarrollo rural y agrario integral para la democratización y la paz con justicia social, aquí formulada. Tal institucionalidad, además de posibilitar la participación activa de las comunidades rurales y de las organizaciones campesinas, indígenas y afrodescendientes en el diseño y la ejecución de la política pública para el campo, debe reconocer la capacidad de autogobierno y autogestión de estas comunidades y organizaciones, lo cual implica un nuevo tipo de relacionamiento entre el Estado y la comunidad organizada.

3.  Nueva institucionalidad fiscal. En atención a que las transformaciones aquí propuestas, demandan la disposición extraordinaria de recursos del presupuesto durante un período de al menos diez años, mientras se generan y consolidan las condiciones para una paz estable y duradera, y a que existe actualmente una institucionalidad fiscal del nivel constitucional, que impone la sostenibilidad fiscal, y del nivel legal, que obliga a la regla fiscal, se hace necesario realizar las reformas que garanticen tal disposición de recursos, sin menoscabo de las condiciones de una macroeconomía razonable.

4. Asamblea Nacional Constituyente. Considerando que el conjunto de políticas y acciones aquí propuestas requieren un marco jurídico institucional adecuado, que las más importantes de ellas superan los diseños constitucionales actuales, y que una paz estable y duradera sólo es posible con la más amplia participación social y popular, se hace imperiosa la realización de una Asamblea Nacional Constituyente, como mecanismo de refrendación y diseño definitivo de la nueva política de desarrollo rural y agrario integral para la democratización y la paz con justicia social.

DELEGACIÓN DE PAZ DE LAS FARC-EP


martes, 23 de abril de 2013

Delegación de paz FARC-EP_In​icia nueva ronda de diálogos con gobierno de Colombia con la firme determinac​ión de alcanzar la más importante reivindica​ción del pueblo colombiano







La Habana, Cuba, sede de los diálogos de paz, abril 23 de 2013

La Delegación de Paz de las FARC-EP inicia esta nueva ronda de los diálogos con el gobierno de Colombia con la firme determinación de alcanzar la más importante reivindicación del pueblo colombiano en toda su historia, la que se ha constituido tal vez en el único propósito nacional que une a todos los colombianos que amamos la Patria y luchamos por un futuro mejor para nuestros hijos: La paz democrática, con dignidad y justicia social que tanto anhela nuestro pueblo.

La multitudinaria marcha de respaldo a la búsqueda de una salida política incruenta a esta larga noche de violencia por la que atravesamos, convocada por miles y variadas organizaciones sociales y comunitarias, movimientos políticos, artistas, destacados intelectuales y personalidades, a la que se sumaron la Alcaldía Distrital, gobiernos locales y hasta el Gobierno Nacional, constituye un hecho histórico sin precedentes en el pasado reciente del país que da cuenta del gran clamor popular por la paz.

Otros acontecimientos de los últimos días, como el Congreso Nacional para la Paz, la carta de los 62 congresistas norteamericanos, el respaldo del presidente de Portugal, y otros hechos, dan cuenta del masivo respaldo del país nacional, y de la comunidad internacional, a una paz construida entre todos y para el provecho de todos.

Nadie puede desconocer la magnitud e importancia de la movilización del 9 de abril pasado y del Congreso para la Paz. Como decimos, son todas estas, expresiones de un clamor sentido hondamente por nuestro pueblo, ese mismo pueblo que no quiere más miseria, más hambre, más represión ni más injusticia.

La paz no es un asunto cualquiera: por el contrario, es el objetivo más importante para generaciones enteras de compatriotas que ansían una salida menos dolorosa para el conflicto que vivimos.

En la búsqueda de su realización, debe primar el interés del pueblo soberano, ese que se organiza, se moviliza y que además constituye la mayoría de la Nación. Oponerse a eso no es más que mezquindad, estrechez de miras e irrespeto por la patria.

Esta Delegación de Paz es plenamente consciente de que sin la amplia participación del pueblo colombiano, no será posible el logro de la paz.

Fortalecidos con el nuevo equipo de cuadros que ha llegado a integrar esta Delegación, nos aprestamos a seguir dándolo todo por contribuir a encontrar conjuntamente los caminos de la reconciliación de la familia colombiana para poder tener algún día, el disfrute de todos los derechos y los beneficios iguales para todas y todos los que nacimos en un hermoso, rico y bello país como el nuestro.

DELEGACIÓN DE PAZ DE LAS FARC EP

martes, 22 de enero de 2013

Continúan diálogos entre FARC-EP y gobierno centrados en tema agrario

Jesús Santrich, miembro de la delegación de las FARC, junto a una gigantografia del ausente Comandante "Simón Trinidad". Foto: Ismael Francisco/Cubadebate.
Jesús Santrich, miembro de la delegación de las FARC,
junto a una gigantografia del ausente Comandante
“Simón Trinidad”. Foto: Ismael Francisco/Cubadebate.


Los diálogos entre las Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia-Ejército del Pueblo (FARC-EP) y el Gobierno continúan hoy centrados en el tema agrario, considerado la causa fundamental del conflicto en ese país.

Tras un receso de 24 horas, las partes retoman la mesa de conversaciones para trabajar durante tres jornadas hasta el jueves, fecha en la cual culminaría el primer ciclo de pláticas en 2013, de acuerdo con el esquema anunciado.

La cuestión de la tierra continúa centrando el diálogo, la cual encabeza los seis puntos pactados en el Acuerdo general para guiar el diálogo.

Al respecto, las FARC se muestran a favor de la realizar una reforma rural y agraria integral, socioambiental, democrática y participativa, encaminada a resolver la injusta estructura latifundista de la tenencia de la tierra, “causa fundamental de la miseria y la guerra que padece Colombia”, señalaron en un comunicado.

Por su parte, el jefe de la delegación del Gobierno, Humberto de la Calle, ha declarado que la administración del presidente Juan Manuel Santos impulsa soluciones muy concretas para recuperar y transformar el campo.

Los otros asuntos que integran la agenda del diálogo se refieren a las garantías para la participación política, el fin del conflicto armado, la solución al problema de las drogas ilícitas, los derechos de las víctimas y los mecanismos de verificación y refrendación de lo pactado en la mesa.

Antes de reanudar las pláticas del pasado domingo, el jefe del equipo de las FARC, Iván Márquez, confirmó el fin del cese unilateral de acciones por 60 días, anunciado por esa organización en el inicio de la mesa de La Habana, el 19 de noviembre.

En el capitalino Palacio de Convenciones -sede permanente de los encuentros- Márquez reiteró al gobierno colombiano la propuesta de instaurar en cese bilateral de hostilidades, con el propósito de garantizar un ambiente tranquilo para el proceso de conversaciones que busca establecer la paz.

El Gobierno, por su parte, se ha manifestado a favor de la paz, pero considera que un alto el fuego debe ser resultado de los posibles acuerdos de la mesa de diálogo.

(Con información de Prensa Latina)

viernes, 19 de octubre de 2012

Nuevo comunicado de las FARC y el gobierno sobre el primer tema de la discusión en la Habana

Las dos delegaciones en la rueda de prensa en Oslo, Noruega. El 5 y el 15 de noviembre
son las próximas fechas para el inicio real del proceso de paz en la Habana.



Nuevo comunicado de las FARC y el gobierno sobre el primer tema de la discusión en la Habana


LA HABANA / ANNCOL / OCTUBRE 19 / En un nuevo comunicado hoy viernes, la guerrilla de las FARC-EP y el gobierno informan que el primer tema en el dialogo de paz será Desarrollo Agrario Integral.

La fecha acordada para la discusión es el 15 de noviembre. Pero representantes de ambas delegaciones se reunirán el 5 de noviembre en la Habana para fijar los detalles.

A continuación, damos a conocer el Comunicado Conjunto.


Comunicado Conjunto #3
1.     Reunidos en Oslo, Noruega, voceros del Gobierno de Colombia y de las Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia-Ejército del Pueblo (FARC‑EP), acordamos la instalación pública de la Mesa de Conversaciones  encargada de desarrollar el Acuerdo General para la Terminación del Conflicto y la Construcción de una Paz Estable y Duradera. De esta manera se inicia formalmente  la Segunda Fase del proceso.
2.     Desarrollo Agrario Integral es el primer tema de la agenda acordada y se abordará a partir del 15 de noviembre en La Habana, Cuba.
3.     Las partes designarán voceros que se reunirán el 5 de noviembre en La Habana para continuar las labores preparatorias necesarias.
4.     Agradecemos la hospitalidad de los países garantes de este proceso, Noruega y Cuba, y el generoso apoyo de los países acompañantes, Venezuela y Chile.
Oslo, Noruega, 18 de octubre de 2012