Mostrando entradas con la etiqueta Delegación de Paz. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Delegación de Paz. Mostrar todas las entradas

jueves, 2 de mayo de 2013

Sale a luz un Wikileak originado en la Embajada de los EEUU en Bogotá,




La Habana, Cuba, sede de los diálogos de paz, mayo 2 de 2013

De un Wikileak originado en la Embajada de los Estados Unidos en Bogotá, que no ha sido hasta el momento desmentido:

6. Senior GOC officials, including President Uribe, have asked that the U.S. consider requesting the extradition of Palmera. They obviously would prefer to see him secure in a U.S. jail than processed in the sometimes unreliable Colombian judicial system. Their requests have had a note of urgency to them. At this time, however, Palmera does not face criminal charges in the U.S. The Embassy is unaware of any pending investigations against this well-known narco-terrorist by U.S. law enforcement agencies.WOOD.

Traducción:

6. Altos funcionarios del gobierno colombiano, incluyendo al presidente Uribe, han pedido que los EE.UU. considere la posibilidad de solicitar la extradición de Palmera (Simón Trinidad). Obviamente prefieren verlo asegurado en una cárcel de EE.UU. que verlo procesado dentro del sistema judicial colombiano, a veces poco confiable. Sus peticiones han sido con un tono de urgencia. En este momento, sin embargo, Palmera no enfrenta cargos criminales en los EE.UU. La Embajada no tiene conocimiento de ninguna investigación pendiente contra este conocido narco-terrorista por las agencias estadounidenses de aplicación de la ley. WOOD.

“Narco-terrorista”… pasamos por encima esta descalificación -sin ningún arraigo jurídico- con el conocimiento de que muchos hombres y mujeres que en su momento enfrentaron tiranías, fueron demonizados de igual manera, para más tarde pasar a la historia como héroes de las gestas libertarias de sus pueblos.

Pero lo que queremos destacar, es que Simón Trinidad, el mundialmente reconocido vocero de paz de las FARC en los diálogos del Caguán, y designado plenipotenciario insurgente en el proceso de La Habana, no tenía cargos criminales en los Estados Unidos que justificaran su extradición a ese país. La Embajada de Washington en Bogotá, como lo reconoce este Wikileak, no tenía conocimiento de ninguna investigación contra Simón adelantadapor agencias estadounidenses.

Fue el propio ex presidente Álvaro Uribe, un alma sin sosiego poseída por la perfidia, quien intrigó y convenció a las autoridades estadounidenses para que reclamaran en extradición a Simón Trinidad.

Uribe ordenó el montaje jurídico para violar la Ley y el mandato constitucional que prohíbe la extradición de nacionales por razones políticas. Personalmente ordenó al Fiscal General, Camilo Osorio -un fiscal sinvergüenza al serviciodela mafia narco- paramilitar-, y a la inteligencia militar,que fabricaran las “pruebas”.

Todas las mentiras de esa patraña fueron derrotadas por Simón en los tres juicios que tuvo que afrontar en los tribunales estadounidenses. Cuando ya no hubo manera de probar que era un narcotraficante, determinaron entonces imputarle el delito de terrorismo que no era la causa de su extradición. Para castigar la rebeldía de las FARC había que condenarlo de todas maneras, y por ello inventaron que pertenecía al Secretariado y al Estado Mayor Central, con lo cual podían hacerlo responsable de la retención de tres mercenarios norteamericanos, cuyo avión espía fue derribado en las selvas del Caquetá.

Simón no pertenecía ni al secretariado ni al Estado Mayor Central de las FARC,como lo reconoce otro Wikileak  de la Embajada. Como vocero de paz, jamás participó de esa operación militar. Su misión siempre fue la de educar a los combatientes y buscar la solución política, diplomática, del conflicto social y armado que desangra a Colombia.

Es el Estado colombiano una institución sin dignidad ni sentimiento de patria, al extremo de endosar su soberanía jurídica a una potencia extranjera.

Son denigrantes las condiciones de reclusión de Simón Trinidaden el “hueco” de la prisión de Florence Colorado. Para él no hay derecho a la luz del sol, no hay derecho al debido proceso, no hay derecho a la defensa. Prácticamente ha sido condenado a cadena perpetua teniendo en cuenta que no le alcanzará la vida para pagar 60 años de presidio.

Conocidas las razones de su extradición develadas por el Wikileak de la embajada estadounidense, es justo insistirle a Washington que como un gesto que contribuya a la paz de Colombia, permita a Simón Trinidad ejercer su vocería en la Mesa de conversaciones de La Habana.

Finalmente, convocamos a la solidaridad internacional con Simón Trinidad, pidiéndole a las organizaciones sociales y de derechos humanos en el mundo, conformar comitésque nos ayuden en esta justa batalla política por su libertad y su necesaria participación en la mesa de diálogo que busca la paz con justicia social para Colombia.

DELEGACIÓN DE PAZ DE LAS FARC-EP

miércoles, 24 de abril de 2013

Delegación de paz FARC-EP_Cu​atro propuestas mínimas_Re​forma del Estado e institucio​nalidad democrátic​a y participat​iva




La Habana, Cuba, sede de los diálogos de paz, abril 24 de 2013


Las FARC-EP, expresan al pueblo colombiano su satisfacción profunda por haber llegado a este nuevo ciclo de conversaciones, el octavo, completando cien propuestas mínimas que sustentan nuestra visión de lo que debe ser el  Desarrollo rural y agrario para la democratización y la paz con justicia social de Colombia.

Con Cuatro propuestas mínimas para la reforma del estado e institucionalidad democrática  y participativa cerramos en el día de hoy este compendio, que ha sido construido plasmando en él las iniciativas más sentidas de las organizaciones populares que han participado del proceso, hemos procurado sentar las bases para la dignificación de las comunidades rurales, quizás las más marginadas, maltratadas y victimizadas por las políticas económicas y de guerra del Estado colombiano.

Asuntos de tanta trascendencia pero jamás tenidos en cuenta por las élites en el poder, como lo de normar la actividad laboral de los campesinos mediante contratos de trabajo decentes que garanticen salarios justos y vacaciones, o la seguridad social nunca vista para estos sectores de la población que tanto le sirven a la patria sin mayor reconocimiento ciudadano, han sido colocados al lado de planteamientos urgentes de restitución, formalización y redistribución de la tierra para los hombres y mujeres que la anhelan, la trabajan y la resguardan con amor, a pesar del despojo que durante décadas han sufrido por cuenta de los latifundistas.

Justa y objetivamente debemos decir que solamente con cambios estructurales en la tenencia y uso de la tierra, es decir, con una reforma agraria profunda que acabe con el latifundio, delimite la propiedad, frene la extranjerización de la tierra y devuelva la soberanía al pueblo, se podrán establecer los cimientos para una paz estable y duradera. El camino para alcanzar estos propósitos es largo y difícil, pero nuestra determinación es la de luchar hombro a hombro con nuestros compatriotas para alcanzar la meta.

Reforma del Estado e institucionalidad democrática y participativa

1.  Reforma y reestructuración del Estado.Las políticas y medidas aquí formuladas (Cien propuestas), sólo serán posibles si se emprende un proceso de reforma y reestructuración del Estado que garantice contenidos y diseños de política pública en función de los intereses de la sociedad, en general, y de la población del campo en particular. Ello implica, desneoliberalizar y desprivatizar el Estado para ponerlo al servicio de la soberanía nacional y de la transformación democrática y del desarrollo del campo; recuperar su capacidad de liderazgo; y promover su acción planificada. Además de su función productiva y de provisión de infraestructura, se requiere un Estado profundamente comprometido con la superación de la desigualdad y la pobreza y el buen vivir de la población.

2. Institucionalidad para la transformación democrática del campo. Se requiere la conformación y el fortalecimiento de una nueva institucionalidad estatal democrática y participativa en capacidad de dar respuesta a los requerimientos de la política de desarrollo rural y agrario integral para la democratización y la paz con justicia social, aquí formulada. Tal institucionalidad, además de posibilitar la participación activa de las comunidades rurales y de las organizaciones campesinas, indígenas y afrodescendientes en el diseño y la ejecución de la política pública para el campo, debe reconocer la capacidad de autogobierno y autogestión de estas comunidades y organizaciones, lo cual implica un nuevo tipo de relacionamiento entre el Estado y la comunidad organizada.

3.  Nueva institucionalidad fiscal. En atención a que las transformaciones aquí propuestas, demandan la disposición extraordinaria de recursos del presupuesto durante un período de al menos diez años, mientras se generan y consolidan las condiciones para una paz estable y duradera, y a que existe actualmente una institucionalidad fiscal del nivel constitucional, que impone la sostenibilidad fiscal, y del nivel legal, que obliga a la regla fiscal, se hace necesario realizar las reformas que garanticen tal disposición de recursos, sin menoscabo de las condiciones de una macroeconomía razonable.

4. Asamblea Nacional Constituyente. Considerando que el conjunto de políticas y acciones aquí propuestas requieren un marco jurídico institucional adecuado, que las más importantes de ellas superan los diseños constitucionales actuales, y que una paz estable y duradera sólo es posible con la más amplia participación social y popular, se hace imperiosa la realización de una Asamblea Nacional Constituyente, como mecanismo de refrendación y diseño definitivo de la nueva política de desarrollo rural y agrario integral para la democratización y la paz con justicia social.

DELEGACIÓN DE PAZ DE LAS FARC-EP


domingo, 21 de abril de 2013

Delegación de paz FARC-EP_Como en los más bizarros momentos del spaguetti-western, Pinzón pretende fungir de perdonavidas








PINZÓN, EL PERDONAVIDAS

Por: Pablo Catatumbo

Integrante del Secretariado Nacional de las FARC-EP y de la Delegación de Paz en La Habana.

 Los medios electrónicos han reportado unas altisonantes declaraciones recientes del Ministro de Defensa, Juan Carlos Pinzón, en las que sostiene que el pasado 6 de abril, las Fuerzas Militares estuvieron a sólo dos horas de darnos de baja, lo cual no fue posible por el operativo de suspensión de operaciones por 36 horas acordado dentro de los protocolos de seguridad para el traslado de nuestros delegados en la mesa de La Habana. Por lo tanto, sugiere el ministro, que yo debería agradecerle a la divina providencia, y, cómo no, a él mismo, el hecho de encontrarme vivo e integrando la delegación de Paz de las FARC EP.

Como en los más bizarros momentos del spaguetti-western, Pinzón pretende fungir de perdonavidas, el más violento exponente de la fauna de las películas del Oeste. El perdonavidas, personaje-arquetipo, considera su capacidad de matar en un nivel tan alto, que se da el lujo de renunciar a ciertos asesinatos, siendo entonces magnánimo en su labor homicida.

Lo que parece olvidar Pinzón son los infinitos recursos humanos y económicos que ha invertido su cartera en los operativos de “búsqueda y destrucción” que desarrollan desde hace años contra dirigentes guerrilleros considerados por ellos Blancos de Alto Valor Estratégico, (BAVE).

Deliberadamente olvida las innumerables ocasiones en las que han desplegado batallones enteros para dar el “golpe seguro”, contra comandantes guerrilleros sin que hayan podido lograr sus objetivos. Olvida también con que sevicia han realizado numerosos montajes judiciales contra inocentes civiles a los que han presentado como colaboradores, milicianos o integrantes de nuestros “anillos de seguridad”.

Olvida también a los “hombres-zorro”, o “grupos Camaleón” eliminados –a pesar de su formación de elite en los Estados Unidos-, así como el abundante material de inteligencia estratégica que nuestras unidades en Huila, Putumayo, Caquetá, Cauca, Guajira, Valle y Nariño, han recuperado.

Pinzón se echa flores a sí mismo y a su ministerio, pero a Pinzón, ficha del militarismo ultramontano dentro del gabinete, le falta mucho para ser el perdonavidas que pretende ser.

Seguramente así será porque vive de los laureles militares de su padre y del cacareado asunto de haber nacido en un cuartel militar. Lo que no debe llevarnos a olvidar que ni prestó el servicio militar ni conoce mayor cosa de la vida guerrera, lo que pretende disimular con “galones” de gomina y horas de fisiculturismo.

Las actitudes del ministro de guerra dejan pensando hondamente hasta qué punto sus intenciones representan al gobierno Santos en su conjunto, o si éste desarrolla sistemáticamente una política de doble discurso.

Afortunadamente el masivo clamor por la paz expresado el 9 de abril, ha demostrado que todas esas expresiones de hirsuto militarismo como las de Pinzón, son hoy rezagos de un pasado que estamos seguros habremos de superar entre todos y todas. Recapacite Ministro, y comprenda que estamos en la hora de la paz.

_________________________
Delegación de paz FARC-EP